sábado, 16 de junio de 2012

Diabetes y Salud Bucal




La diabetes Mellitus es una enfermedad que se caracteriza fundamentalmente por una insuficiencia absoluta o relativa de la secreción de insulina y por una insensibilidad o resistencia de los tejidos al efecto metabólico de la insulina, dando como resultado la hiperglucemia.

Actualmente la Diabetes Mellitus constituye una verdadera epidemia en el mundo, ya sea en países desarrollados o en vías de desarrollo. Según la OMS existen  157 millones de personas en el mundo con diabetes y esta cifra podría duplicarse en los próximos 10 años. En el Perú la prevalencia de diabetes es de 1 a 8% de la población general, encontrándose a Piura y Lima como los más afectados. La forma de mayor frecuencia es la Diabetes tipo 2 que corresponde al 80% del total en tanto que la de tipo 1 alcanza solo  cerca del 10%.

La Diabetes es una  enfermedad crónica que desarrolla a lo largo de su evolución una serie de complicaciones, las que determinan un alto grado de morbilidad y mortalidad que ocasionan un número muy importante de consultas médicas, hospitalizaciones, pensiones de invalidez y muerte. Todo esto significa un alto costo social y económico para todos los países.

Dentro de las diversas complicaciones que presenta la diabetes se encuentran las manifestaciones bucales que pueden variar desde un grado mínimo hasta uno más grave, y dependen: del tipo de alteración hiperglicémica existente, del control o tratamiento, y del tiempo de aparición de la enfermedad.

Ahora bien, las manifestaciones bucales de los pacientes diabéticos diagnosticados, incluyen un espectro completo de alteraciones. Los signos y síntomas clínicos pueden estar en relación con cambios salivales y dentales, alteraciones periodontales y de la mucosa, infecciones oportunísticas, aliento cetónico o diabético, y alteraciones de la curación de las heridas.

En el caso de pacientes diabéticos no controlados, la presencia de poliuria puede agravar las dificultades de formación salival por falta de agua, que se pierde por vía renal.

Esta xerostomía produce irritación de las mucosas, por ausencia del efecto lubricante de las mucinas salivales, lo que trae como consecuencia directa la aparición de queilitis angular, fisuramiento lingual, pérdida del efecto mecánico de barrido microbiano y de residuos alimenticios por parte del flujo salival constante, lo que se traduce en un aumento de la población microbiana bucal y con un mayor riesgo de aparición de infecciones de distinta índole. Por lo tanto, de forma secundaria a la xerostomía, puede observarse un aumento de la actividad de caries, principalmente en la región cervical dental y en pacientes con diabetes no controlada, ante la acumulación de placa dental, suele producirse una encía hiperplásica y eritematosa.

En conclusión: 
  • La diabetes es un problema de salud mundial, donde el estilo de vida es el principal desencadenante de esta enfermedad, que va en aumento sobre todo en los países en desarrollo que están adoptando los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo de los países desarrollados. El aumento de la diabetes se duplicará en algunos años sobre todo el de la diabetes tipo 2, lo cual será un reto para las autoridades de salud controlar esta enfermedad que se ha convertido en una epidemia mundial.
  • La diabetes Mellitus se puede clasificar en diabetes tipo 1- insulina dependiente, diabetes tipo 2 – no insulina dependiente, diabetes gestacional, otros. De los cuales el más prevaleciente es la diabetes tipo 2  y es el que más esta ligado al estilo de vida, el cual se puede prevenir con educación, buena alimentación y ejercicios.

  •  La diabetes tipo 1 es el resultado de una serie de factores genéticos, ambientales y autoinmunitarios que conducen a la eliminación selectiva de las células ß, por lo que estos pacientes necesitan de la administración de insulina en su tratamiento. A diferencia de la diabetes tipo 2 que se caracteriza por el déficit variable en la secreción de la insulina y su tratamiento se basa en control de la dieta, ejercicios físicos y en último caso si no se consigue descender los niveles de azúcar en sangre con estos métodos, se prescriben hipoglucemiantes orales.
  • Dentro de las manifestaciones bucales de la diabetes se encuentra la candidiasis oral, enfermedades periodentales y caries dental, a causa del medio bucal apropiado  para el desarrollo de estas enfermedades y la condición sistémica.